Instalar powerline para Bash en Fedora con soporte para ramas git

2019-11-08

Despuós de leer en ochobitshacenunbyte.com y en victorhckinthefreeworld.com sobre como mejorar el prompt de bash mediante powerline decidí instarlo en mi ordenador portátil con Fedora, la configuración respecto a los mencionado artículos cambia un poco ya que los temas y configuraciones son instalados en la ruta /etc/xdg/powerline y el tema por defecto viene sin soporte para mostrar las ramas en git

Configurando .bashrc

Para que bash utilice powerline por defecto debemos de modifcar el fichero ~/.bashrc y añadir al final del fichero:

if [ -f `which powerline-daemon` ]; then
  powerline-daemon -q
  POWERLINE_BASH_CONTINUATION=1
  POWERLINE_BASH_SELECT=1
  . /usr/share/powerline/bash/powerline.sh
fi

Si ahora abrimos una nueva terminal ya podremos ver como bash usa powerline

Fichero de configuración config.json

Pero no vemos la rama de git para corregir esto, vamos a crearnos una copia del fichero de configuración en el directorio hone de nuestro usuario

Creamos el directorio

mkdir -p ~/.config/powerline

Y desde la consola, creamos el fichero de configuración y su contenido

cat <<-'EOF' > ~/.config/powerline/config.json
{
"ext": {
"shell": {
"theme": "default_leftonly"
}
}
}
EOF

Cargamos la nueva configuración

powerline-daemon --replace

Ya deberíamos de ver la rama en los directorios git

En resumen hemos cambiado el tema default por default_leftonly en el fichero de configuración config.json

Referencia:

Espero que te haya gustado, pasa un buen día… 🐧

Ingrese la dirección de su instancia


Más publicaciones como esta

Como colorear la salida de "ls" en zsh

2021-04-12 | #shell #zsh

Si has instalado zsh como tu nueva shell para la terminal, habrás notado que a simple vista es un poco “sosa”, y aunque en este artículo vimos como personalizar el prompt, visualmente no llama mucho la atención, por ejemplo si ejecutamos el comando ls -l nos devuelve esta salida: Muy “sosa” ¿verdad?, por suerte eso se puede mejorar bastante con la utilización de alias y modificando el fichero ~/.zshrc añadiendo:

Continuar leyendo 